miércoles, 21 de marzo de 2012

Costumbres diana velez
View more PowerPoint from dianavelz



En el recetario tradicional vallecaucano se incluye con excepcional propiedad el champús, que se ofrece especialmente en los días domingos o fiestas regionales... Que también está la cocina del Cauca, y la de Popayán en particular, de hondas tradiciones y matizada, como tantas otras nuestras, por la influencia o contagio del mestizaje vernáculo, hecha de levadura indígena, del toque negro o mulato, y los escrúpulos europeizantes..." *


No muchos saben el origen de esta palabra, que en Colombia, pero también en Ecuador y Perú, designa a una bebida por la que durante siglos han suspirado quienes han llegado a probarla.



La Real Academia de la Lengua habla de ella como un colombianismo, y aunque algunos puedan creer que se origina de la palabra inglesashampoo (friccionar) y ésta a su vez del hindi chāmpnā, que significa sobar (por aquello del modo en que se amasa el maíz en su preparación), lo cierto es que es de origen quechua (lo mismo que la palabra chontaduro), lo que nos recuerda que ese gran imperio llegó desde lo que conocemos como Perú hasta el sur de nuestro país, por lo que compartimos una tradición culinaria ancestral.

Tomar el champús con pandebono, empanada, chorizo o solo, siempre refresca el cuerpo, el alma y el corazón. Se trata de una bebida que ha estado siempre presente en tradiciones importantes de la región.



Quien venga a Colombia y al Valle no puede irse

sin probar esa mezcla exótica de melao de panela, maíz, lulo, piña, canela, clavos de olor y las infaltables hojitas de naranjo agrio, toda una experiencia gastronómica que conjuga en sí misma la tradición española, indígena y africana.


En su variedad peruana, el champús es una bebida caliente y en vez de lulo se le agrega guanábana y membrillo, y es vendida por la champusera, una figura emblemática del paisaje urbano limeño, casi siempre de raza negra, que transmite la receta por generaciones.



En el Ecuador, es el champús una bebida que acompaña a ritos funerarios de gran relevancia; es de hecho, junto con el pan amasado en casa, el alimento principal para "dialogar" con los muertos el día de los difuntos, hacia finales de octubre.




Aquí en el Valle del Cauca, como en Perú,  ha sido la raza negra la que ha perpetuado la receta; nuestra tradición de zona azucarera ha permitido que el champús se instale en nuestras mesas para celebrar la navidad o las fiestas populares.


O si no que lo diga Lola, la del Champús de Lola, uno de los establecimientos más tradicionales de Cali, donde generaciones enteras hemos probado esta bebida. Desde hace 30 años Lola Carabalí, abuela de la actual Lola puso su "chuzo" cerca a la Plaza de Toros, lugar al que llegaba gente de todos los rincones de la ciudad, en ese entonces más pequeña y menos caótica que hoy.



Su hija y sus nietos (Lola, Noralba y Antonio) han mantenido la receta intacta, y de aquel desaparecido puesto en la Plaza, hoy sobreviven dos: uno en la loma de San Antonio y otro en Juanambú.

Así como el Champús de Lola, otros lugares son reconocidos por esta exquisita bebida, aunque muchos afirman que el preparado en casa, aquel que resulta de la verbenas para recoger fondos, en los barrios o el que se pasa vendiendo en las calles, ese, siempre será el mejor, pues nos recuerda que nació de abajo, bebida humilde que recibe la energía del maíz, la dulzura de la caña y la piña, la fuerza y el carácter del lulo, el olor de los clavos y la canela, y el toque secreto de las hojas de naranjo. 


Más que una hermosa tierra digna de querer. El Valle es su gente, sus costumbres y tradiciones, su variada gastronomía, su cultura particular. El Valle es hogar de todos. De propios que la forjan y de forasteros que la admiran.

Hoy es una región densamente poblada, urbanizada, transformada por las múltiples influencias recibidas, que poco o nada se parece a la región de hace un siglo. Pero, pese a los cambios, en su corazón cultural todavía palpita el espíritu mulato, afrohispánico, que le dio origen y le sigue marcando el rumbo. De allí su riqueza artística, sus variados tipos humanos y sus singulares productos culturales, lo que, sumado a su exuberante geografía tropical, le otorga un enorme potencial turístico.



 Hoy el Valle del Cauca, un crisol de etnias, culturas y clases sociales, continúa creciendo, continúa recibiendo emigrantes desplazados por otras violencias, pero en esta ocasión los frentes de trabajo que absorvan la mano de obra que afluye son más escasos y los servicios públicos, las escuelas y los hospitales son insuficientes, no dan abasto. Hemos creado un mundo complejo, multicultural y multitudinario que necesita, para que se de otra oleada de desarrollo similar a la vivida a partir de comienzos del sigo XX, poner en movimiento el excedente de fuerza laboral que hay en su población, y que millones de vallecaucanos contribuyan de nuevo a la grandeza del país y al bienestar de la colonia. como dicen los vallecaucanos

                        A CADA SANTO UNA VELA.

De fiestas y celebraciones sacras es de lo que saben los vallunos. El culto a Dios, la invocación a los santos e incluso los ruegos al diablo forman parte de sus tradiciones. No hay un solo pueblo de la comarca que no celebre a su santo patrón, realice procesiones con las imágenes en andas, les rece a sus muertos, inunde de flores los altares al final convierta en una fiesta cada conmemoración religiosa. En la mayoría de las poblaciones ubicadas en el valle del río Cauca y en la zona montañosa de la región se conservan las costumbres heredadas de los colonizadores españoles, con todo su rigor y solemnidad. Las fiestas religiosas son motivo de reunión para familias y comunidades que participan de lleno en sus preparativos y en su realización. Hay ocasiones especiales como la Semana Santa donde las calles se inundan de feligreses que acompañan cada día las procesiones que conmemoran la muerte y resurrección de Jesucristo.


                       CELEBRACIÓN DE LA VIDA.

 De lo sacro a lo pagano hay un paso casi imperceptible, el Valle sí que lo sabe. Así como se honra a Dios, a los santos y a la muerte, se celebra a la vida, se tributa a la tierra y al agua, se exalta la belleza y el empuje de sus gentes, se le hace honor a la música, se convida a los ausentes. Todo, al fin y al cabo es una fiesta popular, ya sea espiritual, lúdica o comercial.



Durante el año se realizan cerca de 150 celebraciones entre ferias, festivales y conmemoraciones. Estas son algunas de las más importantes:
                                      FERIAS AGROPECUARIAS
Enero: Feria Exposición Agropecuaria, Artesanal e Industrial de Roldadillo.
Junio: Feria Agropecuaria, Artesanal e Industrial de Tuluá.
Julio: Feria de Exposición Agropecuaria de Buga.
Septiembre: Exposición Equina Agroindustrial de Cartago.
Noviembre: Feria Nacional Agropecuaria de Palmira.

                                   CELEBRACIONES SACRAS
Febrero: Fiestas Patronales de Nuestra Señora de la Candelaria en Candelaria.
Marzo-Abril: Semana Santa en Caicedonia.
Mayo: Fiestas de San Antonio en Sevilla.
Junio: Fiestas de San Pedro y San Patricio en Cartago y Fiestas Patronales de San Antonio de Papua en Palmira.
Agosto: Fiestas de San Roque y San Lorenzo en Guacarí.
Septiembre: Rogativas al Señor de los Milagros de Buga.

                                       FESTIVALES MUSICALES
Junio: Festival del Mono Núñez en Ginebra.
Junio: Concurso de Música Inédita para Bandas en San Pedro.
Julio: Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez en Cali.
Julio: Festival Bandola en Sevilla.
Agosto: Festival Folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.
Octubre: Festival Latinoamericano de Danzas Folclóricas de Guacarí.



LO MAS TIPICO DE UN VALLECAUCANO
Las costumbres del Valle del Cauca son muy particulares, el salir los domingos al paseo familiar a Pance, o visitar el cerro de las tres cruces, caminata obligatoria para los buenos deportistas o un sábado a degustar despues de un partido de Basquetbool en las canchas panamericanas los deliciosos cholados. El disfrutar un fin de semana un buen sancocho de gallina en leña con la familia, al igual que disfrutar de las ciclovías que atraviezan la ciudad. hacen de Cali una ciudad muy alegre y jovial, sin olvidar las rumbas en Juanchito, en Menga y en la avenida sexta. 

                                               BAÑO EN EL RÍO
Y paseo de olla
El baño en el río es para los vallunos una costumbre que persiste y que se constituyó desde el principio como una forma de sociabilidad. Un día festivo o un domingo resulta ideal para hacer el paseo. La olla no puede faltar para preparar un sancocho de gallina en fogón de leña que sirva para levantar el ánimo a los convidados.

                                            DE BAILE Y DIVERSIÓN
Sabe el Valle
El baile distingue a los vallunos. Es su manera de expresarse y forma parte de su identidad. Sean hombres o mujeres. Del Pacífico o de las Llanuras, todos parecen tener una disposición innata para mover el cuerpo al son de la música. Como todo en la región no se podría esperar otra cosa debido a la mixtura racial y cultural de su gente. Niños, jóvenes, adultos ancianos han bailado con frenesí desde tiempos memoriales, ya sean bambucos y pasillos, o salsa y pachanga.       

                                                  SANGRE Y ARENA.

Con la llegada de los colonizadores europeos al Nuevo Reino, arribaron también costumbres como las riñas de gallos y las corridas de toros. En el Valle se arraigaron de tal manera que es uno de los territorios galleros de país y su fiesta brava se ha convertido en una de las más importantes del continente. Hoy forman parte de las celebraciones más importantes.

                                                    PELEA DE GALLOS.
 La cría de gallos finos de pelea se convirtió en un arte y6 hoy todos los pueblos vallecaucanos cuentan con al menos un gallera en la que se congregan a diario jugadores, apostadores y espectadores que rematan con fiesta una vez terminadas las corridas. De tal importancia es la fiesta gallera para la región, que a sus escenarios se han trasladado las “pugnas” regionalistas entre antioqueños y vallunos buscando el liderazgo nacional de las competencias 
                                                            LAS FAENAS.
 En Cali, a mediados del siglo pasado, la lidia de toros se convirtió en la médula espinal de su feria decembrina. Los otros eventos giraban en torno a la fiesta brava, incluida la rumba que se formaba en los remates de corrida. De hecho, sigue considerándose una de las mejores temporadas de América junto a la de Manizales. Aunque hoy las corridas de toros siguen siendo importantes en medio de la feria y congregan aún a miles de visitantes de otros lugares del país y de iberoamérica, se ha distanciado del resto de las celebraciones que se realizan en la capital vallecaucana en el marco de esas festividades.
                                           AHIJADOS Y MACETAS.
 Una tradición única en el Valle de Cauca es la de las macetas. Se trata de una colección de figuritas hechas de azúcar, montadas sobre un palo de maguey y adornadas con ringletes y papelillos de colores. Desde finales del siglo XIX la maceta se instituyó como el regalo de padrinos y ahijados en su día, que se celebra el 29 de junio. Al parecer las macetas formaban parte de un conglomerado de actividades, que incluían juegos y cuentos, con los que se celebraba además la llegada del verano y as fiestas de San Pedro y San Pablo el 28 y 29 de junio. Su incorporación a las tradiciones regionales se dio a la par con la llegada de la caña de azúcar. Algunos historiadores aseguran que la costumbre se tomó de los esclavos negros que trabajaban en las plantaciones, quienes formaban un melao blanco de azúcar con el cual moldeaban figuras con las que representaban sus vivencias.